top of page

Escudo del Municipio Cocorote

Bandera de Cocorote

El autor del escudo es Rafael Antonio Espinoza López, quien resultó ganador del concurso realizado en el municipio. La forma vertical del escudo es para denotar la armonía, la textura haciendo su forma de hierro. En su parte superior se visualiza un ave montañosa en forma de búho y según su lenguaje era llamado Cocorote. En el centro del escudo tiene una banda con los colores de la bandera de Venezuela de corte diagonal donde identifica el nombre del municipio. En la parte inferior se refleja un cielo azul, sus reconocidos cerritos blancos, al igual que sus cultivos y su artesanía de tiempos pasados. En la parte superior se visualizan dos fachadas: la iglesia y la alcaldía, símbolos prestigiosos de su arquitectura. A los lados figuran una rama de cacao y otra de tabaco, atadas a una cinta tricolor donde está impresa la fecha que según Gaceta Oficial fue declarado municipio autónomo.

Color azul: (parte superior)
Representa el vínculo entre la Bandera Nacional y Estadal como muestra de respeto y en una tonalidad más clara, que es característico en los cielos de los estados que se encuentran cerca de las costas y por ser parte de los 14 municipios que los conforman, somos cubiertos por ese hermoso color.

​

Planta de Café, Caña, y Maíz: (Centro)
Representación de los 3 rubros que históricamente han tenido más peso a nivel de producción y proyección en el ámbito nacional e internacional en el municipio.

​

Forma de Cerro en Color Blanco: (parte central)
Icono representativo de los cocoroteños, cuyo nombre “Cerritos Blancos de Cocorote” formo parte del inicio de la historia como uno de los puntos más importantes en el intercambio comercial de todo un estado.

​

Tinaja de barro: (Centro)
Símbolo de remembranza de lo que un día fue llamado “Ciudad de Tinajas” y tributo a nuestros artesanos, que durante muchos años han moldeado con sus manos artesanía de nuestra propia materia prima. Ya que contamos con diferentes tipos de suelos arcillosos dando así una extensa gama de variedad.

​

Franjas verdes y marones : (parte inferior)
Representada como surcos la disponibilidad del suelo cocoroteño, siempre listo para la agriculturacomo una de las principales actividades económicas con una calidad de suelo tipo 1

​

Mapa de color Amarillo: (Centro)
Forma que representa nuestra extensión territorial de 135 Km2, con un color amarillo simbolizando la verdadera riqueza de los seres humanos, como lo es el suelo ya que nos permite los Alimentos como fuente de energía para nuestras vidas, siendo soporte y materia prima necesaria para construir viviendas.

Himno de Cocorote

  (Coro)

​

 En la historia eres pueblo señero De una raza indomable y tenaz Chacaraca, es tu porte altanero Caquetio es tu espíritu audaz.

I

Cocorote es fanal que ilumina Con luz propia, su gloria y blasón Del Estado tu fuiste pionero (Bis) Que dió nombre a esta vasta región.

II

Hoy tus hijos honrados se sienten De haber visto en tus predios la luz Pueblo, noble, rebelde y valiente (Bis) Solo manso ante Dios y la Cruz.

III

Vigilante se encuentran tus cerros Paragüito, el Junco y Pabellón Centinelas celosos te guardan (Bis) Las Marías, Cerro Azul, Marimón.

IV

 San Gerónimo y la Virgen María Son patrones gloriosos los dos El patrón, un varón de la Iglesia (Bis) La patrona, la Madre de Dios.

Nació bajo la inquietud de Rafael Simón Oviedo, con la intención de crear un símbolo patrio que identificara al municipio. La música fue compuesta por Deiby Rangel. El himno está constituido por un coro y cuatro estrofas. Es valorado porque muestra las características que refleja el espíritu de Cocorote como lo es la fuerza de los pueblos indígeneas chacaraca y caquetía, que de acuerdo a las investigaciones de Rafael Simón Oviedo, fueron los primeros pobladores de la zona donde hoy se levanta la población, además de hacer homenaje a los patronos San Gerónimo y la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Las Angustias.

© 2017 Información ciudadana al servicio de la comunidad . Producido por : Herlin Guedez C.

Proyecto especial de Grado.

​

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Vimeo - White Circle
  • YouTube - White Circle
  • MySpace - White Circle
  • Google+ - White Circle
bottom of page