El ingrediente para elaborar este alimento es la yuca. Su proceso de cocción consiste en sancocharlo en una cantidad de agua suficiente para que la yuca ablande. Luego se muele para ser mezclado con huevo, mantequilla y queso hasta obtener una masa. Con pequeñas porciones de ésta se hacen los buñuelos de forma redondeada para colocarlos en un sartén a freír en aceite bien caliente. Una vez que estén doraditos, se prepara un melado con papelón o azúcar y se bañan por encima
La cachapa es un alimento nutritivo a base de maíz. Las cachapas se elaboran seleccionando las mazorcas tiernas para luego desgranarlas con cuchillo, y así moler el maíz. Una vez triturado el grano se amasa con leche, un toque de sal y azúcar; la leche que queda en el molino del maíz se muele para incorporarla a la masa. Se prende un fogón con anticipación, se coloca un budare y cuando esté caliente, se le rocía un poco de aceite o grasa para cocinar, luego se coloca la masa esparcida en círculo por todo el budare. La cachapa cuando esté lista, doradita por ambos lados, se puede acompañar con queso de mano, queso telita y mantequilla. La venta de cachapas es común durante los meses de julio, agosto y septiembre.
Para los bollitos de plátano son necesarios 3 plátanos bien maduros, ½ taza de papelón rallado, ½ taza de harina de trigo, ¼ de kg de queso blanco duro, 2 claras de huevo, harina de trigo y aceite para freír. Para la preparación se procede a cortar el queso en cuadritos, aparte se sancochan los plátanos, se trituran y se les agrega harina. Se amasan suavemente, procurando que no queda muy blanda; se hacen varias bolitas con la masa y se les abre un orificio pequeño para colocarle el cuadro de queso, se cubren con el papelón, se pasan por huevo y harina y se fríen en aceite bien caliente. Al finalizar se espolvorean con azúcar
El coco es un ingrediente con el que se pueden elaborar muchos postres y bebidas en esta región, tal es el caso de las conservas de coco con papelón. Para su elaboración se requiere de 1 kg de coco rallado, 1 kg de papelón rallado, 1 taza de leche, 150 gr de apio rallado, 75 gr de migas de casabe y la ralladura de la piel de limón. El primer paso es unir el casabe con la leche, luego el resto de los ingredientes y cocinar hasta que hierva la mezcla, revolviendo constantemente para que no se pegue del fondo del caldero. Luego se vierte la mezcla sobre una superficie lisa, se corta en cuadros pequeños y se deja enfriar por completo.
Las catalinas son muy conocidas entre la población de Cocorote. Los ingredientes que se necesitan para elaborarlas son: harina de trigo leudante, agua, papelón, margarina sin sal, melaza, leche, clavos de especias y una pizca de sal. Antes de su preparación el horno debe estar precalentado a 150º grados centígrados. En primer lugar se debe cortar el papelón en trozos y colocarlo en un caldero con agua y los clavos, para cocinarlo hasta que el papelón se disuelva. Luego se le agrega el resto de los ingredientes, mezclándolos bien hasta obtener una masa. Posteriormente se extiende sobre una superficie lisa, estirándola con un rodillo, para luego cortar la masa en forma de galleta o con moldes especiales. Se colocan el una bandeja y se hornean durante 30 minutos.
Es un postre tradicional en la cocina venezolana, además el mango es una fruta que se adecúa para elaborar varios dulces y jaleas. Se emplean preferiblemente mangos verdes y azúcar o papelón. Para preparar este dulce se deben cocinar los mangos en su concha; cuando estén blandos, se pelan y se obtiene la pulpa, para luego pasarla por un colador. Posteriormente se vierte en una olla junto con el azúcar o el papelón a cocinar a fuego lento, se deja hervir hasta que espese y se remueve constantemente para evitar que se pegue en el fondo de la olla. Una vez que adquiera textura de jalea, se vierte en un recipiente que servirá de molde para dejarla enfriar y tome su forma.
Es un dulce consumido frecuentemente en la época navideña. Se requiere de lechosa verde, agua, bicarbonato de sodio, clavos de especias, azúcar y papelón. Se coloca la lechosa pelada y cortada en julianas muy delgadas con el agua y el bicarbonato, se colocan en una olla y se deja cocinar, se retira del fuego. Se realiza un melado con papelón, los clavos y el azúcar para agregárselo a la lechosa.
La elaboración de este dulce es muy fácil, consiste en cocinar arroz hasta que merme el agua, luego se le agrega una o dos tazas de leche, canela y azúcar, se deja cocinar a fuego lento durante 5 minutos o hasta que el arroz haya endulzado completamente. Se retira del fuego y se deja enfriar. Se puede comer rociándole un toque de canela en polvo por encima.
Arepa de maíz pilado: La arepa es un símbolo significativo de la gastronomía venezolana. Se preparan de diversas maneras dependiendo de la región; las hay de maíz pelado, arepa de chicharrón, piladas, entre otras. Se pueden preparar asadas, fritas u horneadas. En la comunidad de Cocorote la arepa es una tradición. La más frecuente es la elaborada con maíz pilado. Éstas se elaboran sancochando el maíz, luego se muele para amasarlo bien. Se cocinan sobre un budare bien caliente, puesto al fogón. Una vez que están cocidas, se pueden consumir con queso blanco o amarillo rallado, carne mechada, perico o con cualquier otro acompañamiento.








