top of page

Bajada de los Reyes Magos

Esta celebración se realiza el 6 de enero, día de los Reyes Magos. En esta representación suelen desfilar tres personajes por las principales calles del municipio, se detienen en la casa de La Caridad a repartir regalos y en su recorrido van lanzando caramelos. En este día se efectúan eventos culturales en la plaza Bolívar de Cocorote, lugar donde culmina el recorrido. Los Reyes Magos han sido interpretados al transcurrir de los años por  Wildemar Oropeza coordinador del teatro rafael zarraga por Efraín Aponte y dos actores del teatro Rafael Zárraga. Para esta representación visten con trajes multicolores, usan barbas y en ocasiones van montados en zancos o realizan el recorrido a caballo. El fundador de este evento fue Rafael Oviedo , wildemar oropeza , efrain aponte y acompañados de un grupo de personas y familias de la comunidad , motivados por la ilusión de los niños con la bajada de los Reyes Magos. Se inició su celebración con el grupo teatral Ollantay´s. Actualmente lo hace la Fundación Bajada de los Reyes, con apoyo de la municipalidad. 

Carnavales Infantiles 

La tradición del Carnaval, también conocida como las fiestas carnestolendas, se remonta a ancestrales ritos y prácticas que según los especialistas pueden ser trazados a las antiguas civilizaciones de Grecia y del Medio Oriente, y que fueron a su vez asimiladas por el imperio romano. En nuestros días, el Carnaval constituye una de las festividades de mayor arraigo entre las comunidades marcadas por la cultura del mundo occidental, variando según la región que lo celebra.

​

En el municipio Cocorote toda la población se avoca a la realización de carrozas, comparsas y disfraces para participar en los alegres y vistosos desfiles. Allí se aprecia el trabajo de todos los artesanos de la zona, quienes aprovechan para exponer y aportar sus creaciones en las carrozas respectivas. En enero del año 1996 con la intención de rescatar esta tradición de los carnavales, el grupo Ollantay´s conjuntamente con la alcaldía del municipio Cocorote efectuaron los primeros carnavales infantiles, donde su principal objetivo fue la participación de todos los niños de la comunidad. Unos meses antes del Carnaval, cada sector conforma un comité para preparar las carrozas y comparsas, donde los artesanos del municipio participaron en la creación de los motivos y disfraces.

​

ACTIVIDADES REALIZADAS:

​

La municipalidad premia las carrozas, comparsas y disfraces más originales, evaluando la creatividad y la habilidad puesta en la elaboración de los mismos. Las fiestas se inician con la elección de la reina, participando candidatas de cada sector del municipio y seguidos de dos días de desfiles y bulevares donde son invitados talentos nacionales y regionales . El martes de carnaval es el día para que los mas pequeños de la casa disfruten es por ello que se realiza en la av madre teresa de calcuta diversas actividades para que los niños disfruten.

Semana Santa 

Procesión del Nazareno 

La época de Semana Santa es un período del año reservado por los católicos. En el municipio Cocorote, en el cual se organizan diferentes manifestaciones que dan vida al significado de estos días santos. Se celebran: el domingo de Ramos, se efectúan misas, procesiones, Vía Crucis viviente, el domingo de Resurrección. El último día de Semana Santa se realiza la quema de judas. 

El día Miércoles Santo, se realiza la procesión del nazareno , donde los creyentes y devotos de Jesucristo acuden en agradecimiento por cumplirles algún milagro pedido en promesa.

​

Inicialmente comienza la misa la cual se efectúa en la av Madre teresa de calcuta , posteriormente se comienza un recorrido por las calles de cocorote hasta culminar en la iglesia san jeronimo en horas de la noche.

 

Feria del Buñuelo

Una de las tradiciones que cada año atrae más visitantes es la Feria del Buñuelo, que ha convertido a Cocorote durante 17 años en el municipio más dulce y visitado de Yaracuy.

 

Esta iniciativa que comenzó en una cancha hoy en día abarca desde la entrada del municipio hasta el sector La Playita, más de 70 stand confeccionados con palmas, ofrecen los más variados dulces criollos, para todos los gustos que se pueden degustar en esta Semana Santa.

 

El dulce más buscado es el buñuelo, los visitantes hacen cola para esperar este rico manjar bañado con caramelo o miel, también ofrecen dulce de lechosa, arroz con coco, manjar de parchita, conservas, cocadas, dulce de piña, chicha andina, majarete, torta de cambur, cachapa con queso, fresas con crema y sin falta, la gastronomía propia de la Semana Mayor, arepas, empanadas y patacón con chigüire que este año fue la  innovación.

​

Esta comenzó en la Semana Santa del año 1996 como iniciativa de diez familias que acordaron ofrecer a la venta, en la calle, el tradicional dulce venezolano que se elabora a base de yuca y otros ingredientes.

Esta comenzó en la Semana Santa del año 1996 como iniciativa de diez familias que acordaron ofrecer a la venta, en la calle, el tradicional dulce venezolano el buñuelo.La Feria que inicia el viernes previo a la semana mayor el cual  se celebrara hasta el domingo de Resurrección en una calle continua a la plaza Bolívar, Desde sus inicios la Feria del Buñuelo ha tenido alta receptividad y con cada Semana Santa la incorporación de artesanos y vendedores es cada vez mayor. 

Viacrusis  "Pasión Viviente"

En este día se rememoran los momentos más dolorosos de la vida de Jesús a través de la representación de la Pasión Viviente. En casi todos los rincones del país se acostumbra a recrear la representación viva de la pasión y muerte de Cristo. Es una escena cargada de hechos significativo ya que se desarrolla por medio de personajes que plasman el sufrimiento y los sentimientos inmersos en todo ese momento en la actuación. Los actores encarnan con atavíos de la época a personajes como la Virgen María, Caifás, Herodes, Pilatos,  Jesuscristo  (personaje central) entre otros roles que también reconstruyen estos episodios de la historia sagrada. 

Quema de Judaz

La quema de Judas es una tradición de muchos años, en el  municipio cocorote y otras regiones de Venezuela. Esta manifestación es resultado del hecho histórico de Judas Iscariote hacia Jesús. La encarnación del Judas es un personaje repudiado y maligno; generalmente representan personajes políticos o populares de la zona. Judas es un muñeco elaborado en tela o paja. Comúnmente se le introducen cohetes al Judas o se baña en combustible para luego ser quemado. Previo a este evento, se lee un testamento donde se lee la herencia, leido año tras año por wildemar Oropeza icono cultural del municipio, hasta que los miembros de la comunidad quienes los elaboraron, lo prenden en fuego. En el municipio Cocorote se realiza la quema de Judas el último día de la semana santa. 

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es el día en que recordamos la "entrada triunfal" de Jesús en Jerusalén, exactamente una semana antes de su resurrección. En recuerdo de este evento, se  celebra el Domingo de Ramos. Es conocido como el Domingo de Ramos, debido a las ramas de palma que fueron puestas en el camino cuando Jesús entró en Jerusalén, montado sobre el asno.

El velorio de Cruz de Mayo se celebra el día 3 de mayo de cada año en el municipio Cocorote; se suelen hacer exposiciones con las diferentes cruces de los sectores, alternando con las diversas manifestaciones propias de esa fiesta. El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros países del mundo, es rendir un homenaje a la naturaleza por ser en mayo la entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la exaltación del ánimo telúrico, disfrutado en comunidad. Igualmente el velorio a la Cruz de Mayo representa la resurrección de la naturaleza y una reactivación de la vitalidad aletargada por la sequía. Es un verdadero encuentro de colores, perfumes, paisajes y frescura. Se acostumbra a elaborar una cruz con madera, vestida con papeles de colores y adornada con flores campestres, como rosas, jazmines, malabares, trinitarias y clavellinas, ubicándola siempre en un lugar alto y visible, como un altar.

​

Durante toda la noche y hasta el amanecer se realiza un ritual en el que todos los celebrantes colocados frente a la cruz expresan invocaciones seguidas de rezos, el rosario cantado o rezado y luego los recitadores de décimas se van alternando con  cantos de fulías, que pueden ser de contenido religioso o profanos. Estos cantos son interpretados por solistas. En el municipio Cocorote se reparte chicha, se baila la cruz, se quema un árbol y se reza un rosario con los niños de la comunidad; además cantan salves y décimas. 

Velorio de la Cruz de Mayo

© 2017 Información ciudadana al servicio de la comunidad . Producido por : Herlin Guedez C.

Proyecto especial de Grado.

​

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Vimeo - White Circle
  • YouTube - White Circle
  • MySpace - White Circle
  • Google+ - White Circle
bottom of page